Intercambio gratis de Enlaces El Piano Para Todos. Armonía Colombiana.: agosto 2021

lunes, 23 de agosto de 2021

CHISPAZO. Pasillo cuasi una toccata. Pedro Morales Pino. Transc. piano a 4 manos Gerardo Betancourt. Archivos: foto, partitura, biografía, video.

Ver partitura de CHISPAZO, pasillo cuasi una toccata, original de Pedro Morales P., Transc. piano a 4 manos Gerardo Betancourt.
 https://www.dropbox.com/s/5nohfk3lvyvk0y0/Chispazo.%20Pasillo%20cuasi%20una%20toccata.%20Partitura..pdf?dl=0

Escuche audio de CHISPAZO, pasillo cuasi una toccata, original de Pedro Morales P., Transc. piano a 4 manos Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/e5as6hmp01vnqsc/Chispazo%2Bp.%2Bm.%2Bp..mp3?dl=0

Jaime Rico Salazar agregó 2 fotos nuevas.

4 h · 

PEDRO MORALES PINO
Pedro Morales Pino la figura más importante que tiene la historia de la canción colombiana nació en Ibagué el 22 de febrero de 1863 según su partida de bautismo, que yo encontré en los archivos de la Catedral de Ibagué y que dice…“En Ibagué a veintricuatro de febrero de mil ochocientos sesenta y tres: yo, el Cura Párroco bauticé puse óleo y crisma a un niño que nació el veintidós del corriente y llamé Pedro José Pascacio de Jesús, hijo natural de Ramón Morales y Bárbara Polanco” El documento claramente dice que fue bautizado el día 24 y que nació el 22…documento que fue ratificado por la Partida de Bautismo que él mismo presentó ante las autoridades guatemaltecas en 1904 cuando fue a contraer matrimonio con Paquita Llerena. Ver el mismo en este articulo.

El libro de Pedro Morales Pino es el documento más importante que se han escrito sobre la historia de la canción colombiana. Es la única obra en Colombia que se ha hecho teniendo como base de información los archivos artísticos que el mismo Pedro Morales Pino coleccionó en un álbum con todos los recortes de los periódicos de todos los países que visitó en sus giras y unas fotografías que nunca habíamos visto. Con las vidas de PMP y de Alejandro Wills nació la historia escrita de la canción colombiana, lo que hay antes de ellos son historias contadas sin ninguna documentación…

ITINERARIO DE LA VIDA DE PEDRO MORALES PINO
Fue una verdadera hazaña la que hicieron estos héroes de la canción colombiana. Salieron de Bogotá con rumbo a París el 2 de diciembre de 1898: Pedro Morales Pino, el ciego Carlos Escamilla, Ricardo Acebedo, Gregorio Silva, Julio Valencia, Blas Forero, Silvestre Cepeda, Isaías Rodríguez, José Vicente Martínez y Carlos Goldsworthy. 
En la población de La Mesa desertó Ricardo Acebedo Bernal. Continuaron para Honda y por el río Magdalena viajaron a Puerto Berrío. Luego por tren a Medellín en donde hicieron tres conciertos en febrero de 1899. Después se presentaron en Manizales, Cartago, Cali. Y allí Julio Valencia, Isaías Rodríguez y Silvestre Cepeda se retiraron. Siguieron a Buenaventura y como había una epidemia de fiebre amarilla, tuvieron que embarcarse en el primer barco que pasó, antes de que alguno se contagiara. Pero el barco iba para Panamá y tuvieron que cambiar la ruta. Desistieron de seguir para París y seguir hacia Nueva York.

También por barco de Panamá siguieron a Costa Rica en donde hicieron varias presentaciones con mucho éxito, después pasaron a Nicaragua, y por tierra siguieron a Honduras, El Salvador, y Guatemala en donde permanecieron un año. Pedro Morales Pino se enamoró de Paquita Llerena. Allí falleció José Vicente Martínez. Continuaron para Nueva York y se presentaron en la Feria Exposición Mundial que se estaba celebrando en Buffalo (1900) e hicieron varias presentaciones. En Nueva York y algunas ciudades cercanas estuvieron presentando conciertos hasta que agotaron las posibilidades y tuvieron que trabajar en otros menesteres para recoger el dinero necesario para volver a Colombia. Morales Pino trabajó como retocador en una fotografía y regresó a Guatemala en 1903, se casó con Paquita Llerena (1904) y se quedó hasta 1912 cuando regresó a Bogotá con Paquita y sus tres hijas.

En 1916 falleció Paquita a consecuencia de la fiebre tifoidea y Pedro regresó con sus hijos a Guatemala. El terremoto que sacudió la ciudad en 1917 lo obligó a ir a vivir a Quezaltenango. Allá lo contactó Jorge Añez y Justiniano Rosales y estuvieron trabajando junto tres meses. Volvió otra vez a Bogotá con su familia a finales de 1920. Emprendió otra gira en 1922 con Alejandro Wills y Alberto Escobar, Salomón Martínez, Aristóbulo Ortiz, Gustavo Romero, Manuel Salazar, y Antonio Ruiz y salieron para el sur, con rumbo a Perú. Llegaron a Ecuador y se presentaron en Quito y Guayaquil, y por tierra siguieron para Lima. Hicieron muchos conciertos en las poblaciones que encontraron en la ruta. Después de hacer muchas presentaciones en Lima con gran éxito, Morales Pino decidió regresar a Colombia con Augusto Salazar, Antonio Ruiz y Gustavo Romero. Cuando llegaron a Pereira tuvieron que hacer muchas presentaciones con Enrique Figueroa como cantante por poblaciones del occidente de Caldas para conseguir dinero y continuar su ruta a Bogotá. El Maestro Pedro Morales Pino falleció pocos años después en Bogotá, el 4 de marzo de 1926.

Fotografías y datos biográficos de la obra “Pedro Morales Pino, y la Lira Colombiana con Wills y Escobar” y de “La Canción Colombiana y su historia” de Jaime Rico Salazar. Muy pronto editaré la obra sobre la Vida de Alejandro Wills, que aunque en el libro anterior publique mucha información sobre su vida, ahora saldrá el libro con toda la información completa de su vida, basada en los archivos artísticos que él mismo organizó en vida y que yo tengo en mi poder.

 


Me gusta

Me encanta


Me divierte

Me asombra

Me entristece

Me enoja




viernes, 13 de agosto de 2021

TIPLECITO DE MI VIDA. Torbellino. Alejandro Wills. Transc. para piano a 4 manos Gerardo Betancourt. Archivos: foto, partitura, audio, biografía, video.


 Vea partitura de TIPLECITO DE MI VIDA por Alejandro Wilss, Transc. para piano a 4 manos por Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/89vo7pw675j0o5v/Tiplecito%20de%20mi%20Vida.%20Torbellino.%20Partitura...pdf?dl=0

Escuche audio de TIPLECITO DE MI VIDA por Alejandro Wilss, Transc. para piano a 4 manos por Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/4hjdmpnmkz9wax4/Tiplecito%20de%20mi%20vida-%5BAudioTrimmer.com%5D.mp3?dl=0

ALEJANDRO WILLS

 

Alejandro Wills (Bogotá, Colombia, 24 de junio de 1887 - † Girardot, Cundinamarca, 10 de febrero de 1943), fue un importante cantante, tiplista, guitarrista, compositor y arreglista colombiano.

Compuso y arregló más de 200 obras y junto a compositores como Pedro Morales Pino y Luis. A Calvo protagonizaron la llamada “Época de Oro” de la música colombiana. Entre su repertorio se destacan bambucos, pasillos y joropos como “El Galerón Llanero”, uno de los joropos más populares y de mayor difusión en Colombia.

Formó parte de la “Estudiantina Murillo” dirigida por Emilio Murillo. Más tarde hace parte de un famoso quinteto bogotano bajo la dirección de Jerónimo Velazco y, finalmente, bajo la dirección de Luis A. Calvo hace parte de la “Lira Colombiana”, creada en un inicio por el maestro Pedro Morales Pino. Después de este recorrido por diversas agrupaciones Alejandro Wills forma en el barrio Las Cruces de Bogotá su primer dueto en compañía de Arturo Patiño.

Sus primeras obras, durante estos primeros años, influenciado por la corriente romántica de comienzos del siglo XX, Wills se enfocó en la interpretación y composición de música tradicional de la región andina colombiana (bambucos, pasillos, torbellinos y valses). Simultáneo a esto y durante más de treinta años tuvo amistades con diversos políticos, artistas, literatos e intelectuales de la época destacando su relación con miembros de la Gruta Simbólica amistades que permitieron el ascenso y promoción de la música andina tradicional colombiana.

Wills Y Escobar


En 1912 forma con Alberto Escobar el dueto “Wills Y Escobar” quienes en 1915 fueron los primeros artistas colombianos en grabar con disqueras internacionales como RCA Victor y Columbia de Nueva York, donde tuvieron gran éxito en 1918; además, fueron invitados a más de veinte países entre ellos: Argentina, Venezuela, Estados Unidos, Chile, México y España; en este último, en 1929, participaron en la exposición Iberoamericana de Música de Sevilla donde ganaron una medalla de oro y una guitarra obsequiada por el Rey de España Alfonso XIII.

Wills Y Escobar En Argentina


En 1920 el dueto viaja a Buenos Aires, allí alternan con el dueto Gardel – Razzano -muy populares en la década de los 20-. Durante este tiempo entablaron una muy buena amistad con Carlos Gardel hasta el punto de que Alejandro Wills les enseñó a sus guitarristas acompañantes Barbieri, Riverol y Aguilar a pulsar la guitarra dentro de la música colombiana, y ellos que habían grabado obras colombianas los perfeccionaron y grabaron nuevamente, entre ellas un clásico bambuco que le enseñó el maestro Alejandro Wills a Carlos Gardel llamado “Tras Las Verdes Colina” compuesto a finales de la década de 1910.

Fallecimiento


El 10 de febrero de 1943, a la edad de 54 años, fallece en la ciudad de Girardot.. Las causas de su muerte aún no son claras, se discute una posible neumonía o un problema de riñones.

Obras


La obra de Alejandro Wills está integrada por más de 200 obras y arreglos musicales, en diversos géneros colombianos. El siguiente listado presenta algunas de las obras más importantes y/o conocidas del músico. La gran mayoría fueron interpretadas por el trío colombiano integrado por Alberto Escobar, Miguel Bocanegra y el propio Alejandro Wills y el dueto Wills y Escobar. Adicional a esto, gran parte de las piezas fueron grabadas en New York, Estados Unidos, con la discográfica RCA Victor y en Bogotá, Colombia, por la misma compañía. El formato más utilizado en estas grabaciones era de tiple, guitarra, violín y voz.

 

 


martes, 10 de agosto de 2021

MARÍA VARILLA. Folclor sinuano. Porro. Transcripción para piano a 4 manos Gerardo Betancourt. Archivos: portada, partitura, audio, vídeo, biografía.


 Ver partitura para piano a 4 manos de MARÍA VARILLA, porro del folclor sinuano, transc. por Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/6zf09ka5kldxc43/Mar%C3%ADa%20Varilla.%20Porro.%20Partitura..pdf?dl=0

Escuche audio de MARÍA VARILLA, porro, para piano a 4 manos Transc. por Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/1000bd3frdfsn18/Mar%C3%ADa%2BVarilla%20%281%29.mp3?dl=0

María Barilla

artista colombiana

Su nombre fue María de los Ángeles y su apellido original parece haber sido Tapias, por ser éste el de su madre, pero es mejor conocida artística y popularmente como María varilla. Nació en la población de Ciénaga de Oro en 1887 y murió en Montería en 1940. Fue una bailarina y activista sinuana que trascendió en la cultura Caribe, especialmente en la Sinuana, por sus encantos y

habilidades naturales para el baile.Era una mujer que no habituaba a leer.

 

Sus ámbitos musicales fueron esencialmente el porro y el fandango, aunque también trascendió por sus habilidades para bailar otros aires caribeños y afrocaribeños surgidos en los pueblos a los lados de los ríos Sinú y San Jorge.

 

Primeros años


 

María varilla está considerada como la mejor bailadora de fandango de todos los tiempos y su nombre ha alcanzado niveles míticos.

Estuvo desde niña ligada a la cultura popular y a los aires musicales propios de la región del Sinú. Su madre, Evangelina Tapias, quien se ganaba la vida como empleada del servicio doméstico, influyó mucho en la vocación de su hija, especialmente en los primeros años de su vida.

Evangelina Tapias y sus tres pequeños hijos: Félix Sierra, Manuela Casarrubia y María de los Ángeles (María varilla) llegaron a Montería procedente de Ciénaga de Oro, y entraron como matriculados al servicio de la familia Berrocal en la finca Las Majaguas, donde creció la futura bailadora de porro.

 

María de los Ángeles Tapias vivió en la finca Las Majaguas hasta los 16 años, cuando conoció a Perico varilla, hijo de crianza de Vival

varilla y Cenobia Montesinos. Es a partir de entonces cuando ella cambia su apellido materno (Tapias) por el de su compañero (varilla), porque este último era "un apellido más alegre y sonoro". Este cambio de apellido fue refrendado por sus amigos y la gente en

general. Su relación sentimental con este fulano varilla, no obstante, fue de corta duración. Al terminar con el hombre de quien tomó el apellido, María varilla tuvo otra relación sentimental con Antonio Fuentes, un machetero de Cereté con quien tuvo un hijo, Francisco, el 31 de diciembre de 1912.

 

Vida pública


 

Además de bailadora de fandango, María varilla era una trabajadora del servicio doméstico, sensible y comprometida con los grandes problemas que aquejaron a la sociedad donde vivía. De hecho, su nombre ha sido extensamente ligado con el dirigente sindical Vicente Ádamo y la precursora del movimiento feminista en Montería, la campesina Juana Julia Guzmán.

 

Trascendencia


 

Resulta difícil explicar el proceso social mediante el cual María de los Ángeles varilla llegó a ser el símbolo musical sinuano por antonomasia. Sin embargo, el primer aspecto a considerar es sin duda el hecho de que, entre tanto porro que se tocaba en las fiestas patronales de principios de siglo XX en los pueblos del Sinú, había una melodía en especial que ella distinguía. Esa melodía había sido compuesta por un músico del Bajo Sinú de apellido Paternina, (Primo Paternina) un músico y compositor nacido en San Pelayo en el año de 1892 y Director la Banda "Arribana" de San Pelayo y, quien una tarde de 1918 en Mocarí, le preguntó a la bailarina "Mayo,

¿qué quieres de mí?" y ella le contestó"!Toca mi porro, el que me gusta!". De ahí en adelante aquel porro pasó a ser " el porro

que le gustaba a María varilla" y,tiempo después, cuando los músicos fueron a grabar la canción , se acordaron de la bailadora y le pusieron su nombre en honor a ella."..Por eso, en ese pueblo del Sinú, de tanta raigambre indígena, queda todavía la

memoria de aquel hecho: ".La fiesta de Mocarí lo famosa que quedó... Más famosa es María varilla que la fama "e Mocarí.".