Intercambio gratis de Enlaces El Piano Para Todos. Armonía Colombiana.: junio 2019

domingo, 23 de junio de 2019

LARANDIA, Guabina de Jerónimo Velasco, Transc. para piano por Gerardo Betancourt. Escuche, vea y descargue archivos.





Escuche y descargue audio de LARANDIA, guabina, transc. para piano.
https://www.dropbox.com/s/1hae89z4eoxgvjo/LANDR-Larandia.%20Guabina.-Medium-Balanced.mp3?dl=0

Vea y descargue partitura para piano de LARANDIA, guabina original de Jerónimo Velasco.
https://www.dropbox.com/s/sz2k6ui6gmxbley/Larandia.%20Guabina%20para%20piano.%20Partitura..pdf?dl=0

JERONIMO VELASCO G. - Compositor - Director de Orquesta
Fue en los primeros años del siglo XX una de las figuras más importantes que tuvo la música en Bogotá... Pero Jerónimo había nacido en Cali el 30 de septiembre de 1885 en el hogar de don Juan Nepomuceno Velasco y doña Mercedes González. Allí realizó sus estudios de primaria y en el Colegio Santa Librada consiguió el título de Bachiller. En este momento se inició en el país la histórica confrontación política que se llamó la guerra de los mil cien días y Jerónimo no pudo continuar sus estudios.
Muy pequeño inició su aprendizaje en la música, orientación que le dio don José Viteri que lo incluyó en su banda, en donde tocaba el “requinto” un instrumento de viento parecido a un clarinete alto. En 1906 se fue para Bogotá e ingresó a la Banda Militar que dirigía don Manuel Conti y se matriculó en la Academia Nacional de Música en donde formalizó sus estudios musicales y fue nombrado Instrumentador. Cuando surgió la organización del Conservatorio Nacional, su director Guillermo Uribe Holguín lo tuvo como profesor de clarinete, oboe y saxo, cargo que ocupó durante veinte años.
Pero sus condiciones de compositor le dieron una situación destacada en el medio artístico de la vieja Bogotá. En el álbum que organizó Alejandro Wills con recortes de periódicos y programas en donde figuró su nombre, aparece en la segunda página, ya casi deshecha por el tiempo, un evento que se realizó en el Teatro Municipal un jueves 26 de mayo (desafortunadamente no tiene el año) en el que la Compañía de Zarzuela Esperanza Aguilar, dirigida por los señores José Ughetti y Angel Figueroa, ofrecieron un concierto en “beneficio del maestro compositor Jerónimo Velasco.
Escribía Julio Vives Guerra (José Velásquez García)…“Por aquel tiempo Jerónimo dirigía una estudiantina en la que figuraban los más salientes artistas, tanto por su inteligencia, como por su cultura. Estaban allí: Arturo Patiño, Jorge Rubiano, Prisciliano Sastre, “Chipilo” Forero, Alejandro Wills, Ernesto Neira, y otros más que se me olvidan por el momento. También algunas veces acompañó a la Estudiantina del maestro Velasco el maravilloso arco del violoncellista Silva.
Los aires nacionales eran evidentemente los preferidos, y las audiciones que daba Velasco
estaban salpicadas con lunares de gracia, como boleros, (de tipo español) jotas, trozos de zarzuelas
y selecciones de ópera. Es allí donde lucían aquellos jóvenes artistas todo su saber y todo su dominio en los instrumentos nuestros, el tiple, la bandola y la guitarra y donde el “pito” de “Chipilo” hacía bello conjunto con el oboe del maestro Velasco y el violonchello del maestro Silva.
Casi todos eran compositores de música nacional y continuamente había que bautizar un
bambuco, un pasillo o un vals. Complementaban su repertorio bellas composiciones de Emilio Murillo, de Ricardo Acevedo Bernal y de Pedro Morales Pino y parecía que el lema de este grupo artístico fuera: Música, Arte, Alegría...” Hasta aquí el comentario de Vives Guerra...
Posterior a esta agrupación es la Estudiantina X que organizó Alejandro Wills y después se estructuró el Arpa Nacional que viene a tener gran vigencia a partir de 1912 y que también estuvo dirigida por Velasco y posteriormente por Jorge Rubiano. El señor Diego Roldán Luna en la biografía que escribió sobre Jerónimo Velasco da un orden equivocado y anota además que después de que se terminó el Arpa Nacional se convirtió en la Estudiantina Murillo. Y así no fue. La Estudiantina de Murillo comenzó en los años 1905-06. Es la que funcionó primero, luego Velasco formó su Estudiantina que era un quinteto de acuerdo con la fotografía que es de 1909, en la biografía de Wills y Escobar, pero en la tarjeta de los burritos” hay un sexto elemento que puede ser J. Quiñones. Mi apreciado amigo Octavio Marulanda (†) en los escritos que hizo para Lecturas de Música Colombiana, también se equivocó porque seguramente se basó en la información que dio el señor Roldán. El arreglo fotográfico que hicieron montando los burritos o caballos, los supervehículos de la época, era para anunciar una gira que iban a hacer a Venezuela a unos festejos centenaristas para los cuales habían sido invitados. Pero en realidad no la realizaron. La tarjeta se encontraba quebrada, rota, pelada, pero la puse en condiciones de publicación. Es un documento valioso y muy curioso. Y es de 1910...
Después se formó la Estudiantina X y en 1912 estaba en su apogeo el Arpa Nacional y encuentro un comentario sobre una presentación que hicieron en el Teatro Municipal importante, desafortunadamente no tiene fecha precisa, pero dice: “Agradablemente sorprendido y satisfecho quedó el respetable público asistente en la noche del jueves último al Teatro Municipal, tanto por las comedias Calderón y Cada loco con su tema, como por la audición del Arpa Nacional, estudiantina que dirige el inteligente y joven maestro don Jerónimo Velasco. Esta estudiantina la componen los simpáticos artistas Gregorio Silva, Prisciliano Sastre, Arturo Patiño, Ernesto Neira, Fulgencio García, Florentino Valderrama, Luis María Forero, Vicente Gómez y Alejandro Wills. Ellos con el pistón, el violonchello, el clarinete, las guitarras y las bandolas, supieron deleitar al respetable auditorio ejecutando hermosos trozos de sentida música como “La pouppé”, selección Andrau, “Amor y vida” de Nicolás Liévano, obra ésta llena de intenso y delicado sentimiento. Otro tanto podemos decir de “Ideal” de Velasco. Con maestría sin igual ejecutó su parte el maestro Prisciliano Sastre en el pistón, “Moralva” de Rosales, “Serenata de Payasos” y “Mujeres bellas” de Velasco, son todas piezas que el Arpa Nacional domina. El Arpa Nacional es en la actualidad nuestra estudiantina: una estudiantina en que figuran jóvenes de genio. Bien hizo Soto Borda, en bautizarla con el nombre de Arpa...”
En realidad al artículo le he recortado kilómetros de bla, bla, bla, muy usuales de la época. Al lado de este comentario hay tres programas en los que participó esta agrupación y son de 1912.
La vida musical de Jerónimo Velasco y la de Emilio Murillo fueron de una gran trascendencia
en la Capital en esos años en los que no vivía en Colombia el maestro Pedro Morales Pino, que
estaba radicado en Guatemala, porque en cierta forma ellos llenaban ese vacío. En octubre de
1912 regresó Morales Pino con su familia a Bogotá. Y los dos precisamente fueron nombrados
en 1914 por la Victor como jurados para escoger un dueto que fuera a Nueva York a grabar. Los
finalistas fueron Patiño y Forero y Wills y Escobar. Muy difícil sería para ellos tomar una decisión
porque todos eran sus amigos. Y le dieron el triunfo a los primeros, que a la hora de la verdad
nunca fueron a grabar. Es decir, si fueron más adelante, en 1921 pero por cuenta propia.
En octubre de 1913 la Casa Victor trajo a Bogotá una máquina portátil de grabación. Jorge
Rubiano fue nombrado como Coordinador y Director Artístico de las grabaciones que se hicieron.
Entonces Velasco estaba como Director de la Orquesta de la Unión Musical de Bogotá y con este
respaldo, Ferrucio Benincore y Helio Cavanzo hicieron la cuarta versión que se grabó del “Himno
Nacional de Colombia”, (Oct/11/) disco N° 65882 que llevó en el respaldo la marcha “Los
Cadetes” del mismo Velasco. Curiosamente en el catálogo original no le dan el crédito a los autores
del Himno Nacional y la versión es bastante regular…
Un hecho muy importante en la vida le sucedió el 25 de noviembre 1915: contrajo matrimonio
en Bogotá con doña María De Narváez y Quijano y trajeron al mundo dos hijas: Leonor y Susana.
En 1929 con motivo de celebrarse en Sevilla, (España) una Feria Exposición Mundial, el
gobierno del Dr. Abadía Méndez integró una comisión musical para que estuviera presente en el
certamen representando a Colombia. Fueron designados Emilio Murillo, Jerónimo Velasco,
Francisco Cristancho y Wills y Escobar. Situación que molestó a más de un músico notable, entre
ellos al maestro Gonzalo Vidal que sostenía que los bambucos, nuestras canciones y Wills y
Escobar no tenían ninguna categoría para mostrarlos en un certamen internacional.
En la biografía de Wills y Escobar anoto las declaraciones que dieron Emilio Murillo y
Guillermo Quevedo Zornoza al respecto. Todos cumplieron una función muy decorosa en el
certamen. En el periódico El Liberal de Sevilla del jueves 27 de junio de 1929 encontré un comentario acerca de un concierto que se presentó en el Teatro de la Exposición patrocinado por la Infanta doña Luisa y ofrecido por la delegación de Colombia, “Ante una distinguida concurrencia
(el artículo la nombra) Emilio Murillo comenzó el acto con una breve e interesante
conferencia acerca de la música que cultivaban los chibchas, que fue ilustrada en el piano
ejecutando la “Fantasía sobre temas indígenas colombianos” tomados de la música de la antigua
nación chibcha. A continuación los artistas Wills y Escobar y Cristancho acompañándose de instrumentos indo-españoles interpretaron notablemente las canciones populares “Quereme Chinita” Y un “Bambuco llanero” (Sic). A continuación las señoritas Mercedes Durán y Lolita Losada ejecutaron el baile rumichaca “La morenita”, que mereció los honores de la repetición. Como número final de la primera parte el prestigioso compositor señor Murillo ofreció al aristocrático público una “Fantasía sobre temas aborígenes colombianos” interpretados al piano con acompañamiento de la orquesta dirigida por el reputado maestro Jerónimo Velasco.
Durante el entreacto tuvo lugar en la sala de fiestas del Casino Municipal y en las terrazas un
té en el que participaron numerosas familias. La reunión fue amenizada por la Banda Municipal
que dirigió el maestro Jerónimo Velasco que interpretó “Navidad Caucana”, fantasía, “Los
mochuelos”, pasillo y la danza “Funza”. Como número final del atractivo programa fue ofrecida
la reproducción escénica de una fiesta en casa del Virrey Solís. Constituía los tres momentos de
esta fiesta una canción del maestro Murillo titulada “La cabaña”, luego “En el fondo de tus ojos”,
original del maestro Velasco y “Pasillo de Santa Fe” ejecutado por el maestro Murillo que bailaron
un grupo de parejas...” Hasta aquí la nota del periódico...
Al margen de la nota periodística vale la pena comentar algunos detalles: 1°) se nota que no
identificaron los instrumentos por sus nombres, 2°) el “bambuco llanero” seguramente era un
joropo, 3°) no entiendo que quieren decir con lo del baile rumichaca “La morenita” es una canción
de Murillo y 4°) hasta por allá fue el mismo maestro a contar que “La cabaña” era de él. Y el autor es el mexicano Manuel Berrueco y Serna.
Y el maestro Velasco fue premiado con Medalla de Oro y Diploma por su rapsodia “Navidad
Caucana” y nombrado Miembro Honorario de la Sociedad de Autores de Madrid.
Al regresar de España el maestro Velasco se dedicó a organizar las Bandas Militares que habían
sido suprimidas a raíz de las dificultades económicas que había tenido el gobierno. Es importante
recordar además que en 1915 fue uno de los fundadores de la banda del Batallón Guardia
Presidencial... En febrero de 1927 había sido nombrado Director de las Bandas Militares. En 1939
fue nombrado director de la Banda de Música del departamento del Valle y al año siguiente lo
suspendieron por falta de presupuesto.
En 1951 el maestro Velasco que había ido a Cali a inaugurar el radioteatro de la emisora Radio
Bolívar, por iniciativa del guitarrista Alvaro Romero Sánchez fundó una estudiantina con 17
importantes músicos profesionales de la ciudad a la que llamaron Luz de Colombia, más tarde
llamada Ecos de Colombia, que cumplió una admirable tarea de divulgación de la música
colombiana. De memorable recordación fue el concierto que presentaron el 20 de enero de 1963 en homenaje al maestro Pedro Morales Pino en el Teatro Colón bajo la dirección del maestro Velasco y fue su última aparición en público ya que falleció el 11 de junio. El concierto fue una demostración extraordinaria de derroche musical.
También fue Jerónimo Velasco Miembro Fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) en 1946 y fue su presidente de mayo de 1956 a marzo de 1957. Posteriormente fue designado como Presidente Honorario Vitalicio de la entidad.
Su obra autoral...
Es enorme la lista de títulos que representan su producción musical y la mayor parte de ellos están inéditos. Hay que tener en cuenta que sus composiciones comienzan en la primera década del siglo XX. Mencionaré los más conocidos: los pasillos: “Los mochuelos ”, que es una de sus obras más conocidas, “Adoración” con letra de Delio Seraville, “Bajo la luna” sobre versos de Pacho Giraldo, las danzas “Carnaval”, “Tus ojos y tus labios ”, “En lontanaza”, y “Leonor” ; los pasillos “Thalía”, “Tardes de octubre”, los bambucos “Ensueño”, letra de Julio Vives Guerra , “Promesera” con versos de José Joaquín Casas y “En el fondo de tus ojos”, letra de Joaquín Uribe R., que llevó al disco José Moriche con Arturo Patiño el 11 de noviembre de 1927; el vals “Café Windsor” y “La brisa trae aromas”, pasillo, con letra de Ricardo Nieto, además le puso música al soneto de José Vicente Castillo dedicado a Alejandro Wills, cuando falleció Alberto Escobar. Y encontré una versión rarísima del “Canto de la victoria” interpretada por un tenor Juan Barrabás dedicado a Enrique Olaya Herrera, prensado en Alemania y hay por lo menos 500 títulos más...Otros están presentes en su discografía...
Himnos: el del Colegio Mayor del Rosario, Himno a la Pola, Himno a Ricaurte. Himno al Club de Leones de Cali y muchos más. Obras teatrales como El boycoteo con letra de Clímaco Soto Borda compuesta en 1910 y otras más casi todas inéditas. Igualmente algunas obras de tipo sinfónico que también quedaron inéditas y la “Elegía al Libertador” compuesta en 1930...
Fotografía y datos biográficos de “La canción Colombiana y su historia” y del Diccionario de la Canción Popular de Colombia de Jaime Rico Salazar.
Final del formulario






sábado, 22 de junio de 2019

PASILLO SUSPIRANTE por Gerardo Betancourt.. Vea, escuche y descargue archivos.

Escuche y descargue audio de PASILLO SUSPIRANTE por Gerardo Betancourt.
https://www.dropbox.com/s/fzomkeypjawi9ij/LANDR-Pasillo%20Suspirante.-Medium-Balanced.mp3?dl=0

Vea y descargue partitura de PASILLO SUSPIRANTE por Gerardo Betancourt.
https://www.dropbox.com/s/3zshomzxq1da13o/Pasillo%20Suspirante.%20Partitura..pdf?dl=0